TutorChase logo
Login
Study Notes

3.2.3 Literatura, poesía y narración oral

Vocabulario Clave

Hipérbole: ‘Hyperbole’ – permite reconocer cómo los autores intensifican emociones o situaciones mediante la exageración expresiva.

Personificación: ‘Personification’ – enseña a identificar cómo los escritores otorgan cualidades humanas a objetos o ideas para generar empatía o dinamismo.

Narrador: ‘Narrator’ – permite distinguir perspectivas y comprender cómo la voz narrativa influye en la interpretación del texto.

Simbolismo: ‘Symbolism’ – clave para identificar significados ocultos y temas universales en la literatura hispana.

Verso: ‘Verse’ – unidad fundamental del poema; conocer su estructura métrica facilita el análisis del ritmo y la musicalidad.

El estudio de la literatura, la poesía y la narración oral en el mundo hispanohablante permite a los estudiantes explorar una vasta tradición cultural que refleja las experiencias, valores y luchas de las sociedades hispanas. Este subtema abarca géneros literarios esenciales, recursos estilísticos, autores emblemáticos y las formas vivas de la narración oral, así como las estrategias modernas para fomentar la lectura en una era digital.

Géneros y épocas literarias

Realismo mágico

El realismo mágico es un movimiento literario caracterizado por la incorporación de elementos mágicos en un entorno realista. Surgido en América Latina en el siglo XX, este género se presenta como una forma de representar la complejidad de la vida latinoamericana, donde lo mítico y lo cotidiano conviven sin contradicción.

  • Los acontecimientos sobrenaturales no sorprenden a los personajes; se aceptan como parte natural del mundo.

  • El estilo narrativo es detallado, rico en imágenes sensoriales y profundamente simbólico.

  • La realidad se muestra como un espacio poroso, abierto a lo inexplicable.

Ejemplo representativo: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, donde la historia de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo se entrelaza con lo fantástico de forma natural, como cuando un personaje asciende al cielo en cuerpo y alma mientras tiende la ropa.

Boom latinoamericano

Este fenómeno editorial surgió en los años 60 y 70 y supuso una revolución en la narrativa latinoamericana.

  • Sus autores rompieron con las convenciones narrativas tradicionales, usando estructuras fragmentadas, múltiples puntos de vista y saltos temporales.

  • Exploraron temas como la dictadura, la desigualdad social, la historia silenciada y el erotismo.

  • Su lenguaje es sofisticado, experimental y a menudo incluye jergas locales y neologismos.

Autores destacados:

  • Gabriel García Márquez (Colombia)

  • Julio Cortázar (Argentina)

  • Mario Vargas Llosa (Perú)

  • Carlos Fuentes (México)

Generación del 98

Grupo de escritores españoles que reaccionaron al declive político y moral de España tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898.

  • Su obra es introspectiva, melancólica y enfocada en la regeneración espiritual de España.

  • Retoman temas como el paisaje castellano, la identidad nacional y la decadencia cultural.

  • El estilo es sobrio, con preferencia por el ensayo y el diálogo filosófico.

Autores clave:

  • Miguel de Unamuno: ensayista y novelista, preocupado por el conflicto entre fe y razón.

  • Antonio Machado: poeta de lenguaje sencillo y profunda emoción.

  • Pío Baroja: novelista crítico de la hipocresía social y defensor del individualismo.

Poesía modernista

El modernismo fue un movimiento poético iniciado a finales del siglo XIX, principalmente por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

  • Se caracteriza por una búsqueda estética centrada en la belleza, la musicalidad y el simbolismo.

  • El lenguaje es elegante, con abundancia de imágenes sensoriales y referencias exóticas.

  • La poesía modernista reacciona contra la vulgaridad del mundo moderno y se refugia en lo ideal.

Recursos comunes: sinestesia, aliteración, símbolos míticos, referencias a culturas orientales o clásicas.

Literatura indígena

La literatura indígena engloba tanto producciones orales como escritas en lenguas originarias o traducidas al español.

  • Conserva la visión del mundo de pueblos como los quechuas, mapuches, nahuas, mayas, entre otros.

  • Se expresa en géneros como cantos ceremoniales, poemas rituales, mitos de creación y relatos cosmogónicos.

  • Reivindica la memoria colectiva y se transmite a través de la oralidad o con apoyo de instituciones culturales.

Ejemplo: el Popol Vuh, texto sagrado del pueblo quiché de Guatemala, que narra la creación del mundo y la historia de los dioses gemelos.

Recursos literarios

Figuras retóricas y estilísticas

Metáfora: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de semejanza.
Ejemplo: Tus labios son rubíes. (se comparan sin usar “como”).

Sinestesia: Combinación de sensaciones de diferentes sentidos.
Ejemplo: Escuchó un silencio frío.

Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares.
Ejemplo: Quiero llorar por la tierra. Quiero llorar por el mar.

Ritmo poético: Musicalidad de un texto, creada mediante la repetición de sonidos, acentos, pausas y rimas. Se relaciona con el tipo de métrica (por ejemplo, versos octosílabos o endecasílabos) y el esquema de rima (como ABBA o ABAB).

Otros recursos frecuentes:

  • Hipérbole: exageración (Ej.: Te llamé mil veces).

  • Personificación: atribuir cualidades humanas a objetos o animales (Ej.: Las estrellas nos miraban).

  • Anáfora: repetición al inicio de varios versos o frases (Ej.: Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada).

Léxico para el análisis textual

  • Narrador: protagonista, omnisciente, testigo.

  • Tono: irónico, melancólico, satírico, lírico.

  • Estructura: lineal, circular, fragmentada.

  • Espacio: físico, psicológico, social.

  • Tiempo: cronológico, anacrónico (uso de flashbacks o saltos temporales).

  • Simbolismo: elementos con significado más profundo (Ej.: el río como símbolo del tiempo).

Autores clave

Gabriel García Márquez

  • Periodista y novelista colombiano.

  • Introdujo el realismo mágico al público global.

  • Su obra es rica en historia oral, política y crítica social.

  • Cien años de soledad fue considerada la “Biblia de América Latina” por su profundidad y ambición narrativa.

Isabel Allende

  • Escritora chilena que mezcla elementos de realismo mágico con una fuerte perspectiva femenina.

  • La casa de los espíritus retrata varias generaciones de una familia marcada por el amor, el dolor y los fantasmas del pasado.

  • Combina lo íntimo con lo político, lo cotidiano con lo sobrenatural.

Jorge Luis Borges

  • Intelectual argentino, maestro del cuento filosófico.

  • Temas recurrentes: el infinito, los laberintos, la identidad, los libros dentro de libros.

  • Su estilo es denso, preciso y lleno de referencias literarias y filosóficas.

  • Obras clave: Ficciones, El Aleph.

Pablo Neruda

  • Poeta chileno con gran versatilidad temática: amor, política, naturaleza, vida cotidiana.

  • Ganador del Nobel en 1971.

  • Su poesía amorosa (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) es de las más leídas en lengua española.

  • Canto general celebra América Latina desde una perspectiva histórica y épica.

Federico García Lorca

  • Poeta y dramaturgo andaluz.

  • Su obra está marcada por el folklore gitano, la tragedia y el surrealismo.

  • Fue asesinado al inicio de la Guerra Civil Española.

  • Obras clave: Romancero gitano, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre.

Narrativa oral

Tipos de narrativa oral

Mitos: explican el origen del universo, los fenómenos naturales o las costumbres. Ej.: mitos aztecas sobre Quetzalcóatl.

Leyendas: narraciones con base real que incorporan lo sobrenatural. Ej.: La Llorona, El Silbón.

Cuentos populares: relatos breves, con personajes arquetípicos y moralejas. Ej.: Pedro Urdemales, Juan Bobo.

Décimas: composiciones poéticas de 10 versos con rima consonante, muy usadas en improvisación poética.

Payadas: competencias poéticas improvisadas, cantadas al son de la guitarra, con preguntas y respuestas rimadas entre payadores.

Funciones de la narrativa oral

  • Educativa: transmite conocimientos ancestrales, valores sociales y cosmovisiones.

  • Identitaria: refuerza la identidad de una comunidad y el sentido de pertenencia.

  • Cultural: protege y divulga la lengua y los símbolos propios.

  • Recreativa: sirve como entretenimiento en reuniones comunitarias.

Promoción de la lectura

Ferias del libro

  • Espacios públicos y culturales donde editoriales, librerías y autores interactúan con el público.

  • Incluyen charlas, firmas, lecturas en voz alta y actividades infantiles.

  • Ejemplos:

    • Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL): el evento más importante de su tipo en Iberoamérica.

    • Feria del Libro de Bogotá (FILBo) y Feria del Libro de Buenos Aires también gozan de gran relevancia.

Clubes de lectura

  • Grupos formales o informales donde se comparte la experiencia de leer una obra.

  • Promueven la comprensión lectora, el debate y el gusto por la literatura.

  • Pueden centrarse en un género específico o autores diversos.

Iniciativas digitales

  • Blogs literarios, booktubers, podcasts, y redes sociales como TikTok o Instagram (BookTok, Bookstagram) han renovado el interés en la lectura juvenil.

  • Plataformas como Wattpad permiten a jóvenes escritores compartir sus textos y recibir comentarios.

Audiolibros

  • Accesibles para personas con discapacidades visuales o con un estilo de vida dinámico.

  • Narrados por locutores profesionales o incluso por los propios autores.

  • Usados en contextos educativos para fomentar la comprensión auditiva y la entonación.

Gramática

El estilo literario con el uso del subjuntivo en oraciones relativas
En la literatura, el subjuntivo se emplea en oraciones relativas para expresar deseo, duda o inexistencia. Es un recurso común en la descripción poética o simbólica, cuando el hablante no afirma la existencia de algo concreto.

Busco un verso que toque el alma del lector. (no se sabe si existe tal verso)
No hay metáfora que exprese tanto dolor. (inexistencia)
El autor imagina un mundo que no obedezca a las leyes del tiempo. (deseo o imaginación)
Necesito una palabra que resuma lo que siento. (incertidumbre)

FAQ

La literatura oral y la escrita cumplen funciones distintas, aunque ambas son fundamentales para la transmisión cultural. La literatura oral ha servido tradicionalmente para educar, entretener y preservar la memoria colectiva; ha sido transmitida de generación en generación sin depender de un formato físico. Su estilo es más repetitivo, con fórmulas memorizables y estructuras rítmicas que facilitan la retención. En cambio, la literatura escrita permite mayor complejidad estilística y una exploración más profunda del lenguaje, ya que no requiere ser memorizada. Además, mientras que la oralidad tiende a adaptarse según el público, la obra escrita permanece fija. Sin embargo, ambas formas han influido mutuamente: muchas obras escritas han incorporado elementos orales, y viceversa.

La poesía ha tenido un papel poderoso en los movimientos sociales hispanos, ya que ha permitido expresar sentimientos colectivos de resistencia, esperanza y denuncia. Durante dictaduras en países como Chile o Argentina, los poetas no solo escribieron desde el exilio, sino que usaron su voz como herramienta de protesta. Si Pablo Neruda no hubiera escrito Canto General, muchas injusticias históricas habrían quedado invisibles. En contextos más actuales, la poesía urbana y feminista ha resurgido en espacios como los slams o redes sociales, abriendo un diálogo directo con la sociedad. Al ser un género íntimo y emocional, ha logrado tocar conciencias e inspirar acción en momentos de crisis. La poesía, en definitiva, ha sido —y sigue siendo— un arma pacífica con enorme potencia simbólica.


Los festivales literarios han jugado un papel crucial en la promoción de la literatura hispana tanto dentro como fuera del mundo hispanohablante. Gracias a eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, autores consagrados y emergentes han podido compartir sus obras, dialogar con lectores y mantener viva la producción cultural. Además, estos festivales fomentan la lectura entre jóvenes, organizan actividades educativas y promueven la diversidad lingüística, incluyendo literatura en lenguas indígenas. Si estos espacios no existieran, el acceso a la literatura sería mucho más limitado, sobre todo en zonas con menos recursos. Hoy en día, muchos festivales también se transmiten en línea, lo que amplía su alcance global. Han sido, y seguirán siendo, vitales para que la literatura evolucione, se difunda y se conserve.


Practice Questions

1. ¿Qué papel desempeñan los recursos literarios como la metáfora y la sinestesia en la poesía modernista, y cómo contribuyen a la expresión artística del autor?

Los recursos literarios como la metáfora y la sinestesia han sido fundamentales en la poesía modernista, ya que permiten crear un lenguaje sensorial y simbólico. Por ejemplo, Rubén Darío, al escribir “el perfume de la música”, fusionó sentidos para expresar emociones abstractas. Estos recursos no solo embellecen el texto, sino que también reflejan el deseo modernista de evadir la realidad vulgar. Si el poeta no los hubiera empleado, el impacto estético habría sido menor. En resumen, gracias a estos elementos estilísticos, la poesía transmite una experiencia profunda y artística que trasciende lo racional y comunica lo emocional.

2. ¿Cómo ha influido la narrativa oral en la identidad cultural de las comunidades hispanohablantes y cómo se ha mantenido viva hasta hoy?

La narrativa oral ha sido clave en la formación de la identidad cultural, ya que transmite valores, historia y mitología de generación en generación. Aunque antiguamente se contaban historias alrededor del fuego, hoy en día se han adaptado usando medios digitales y proyectos escolares. Si estas narraciones no se hubieran preservado, muchas lenguas y tradiciones habrían desaparecido. A través de leyendas, décimas y cuentos populares, las comunidades reafirman su origen y refuerzan su unidad. En definitiva, la oralidad sigue viva porque evoluciona, se adapta a los tiempos modernos y continúa inspirando a quienes valoran sus raíces.


Hire a tutor

Please fill out the form and we'll find a tutor for you.

1/2
Your details
Alternatively contact us via
WhatsApp, Phone Call, or Email