TutorChase logo
Login
Study Notes

3.5.5 Ética y responsabilidad en la investigación científica

Vocabulario Clave

Bioética: ‘Bioethics’ – base teórica que guía la investigación responsable y el análisis de dilemas en ciencias de la vida,

Consentimiento informado: ‘Informed consent’ – garantiza la autonomía del participante al decidir con información clara sobre riesgos y beneficios,

Confidencialidad: ‘Confidentiality’ – protege datos personales y clínicos, manteniendo la privacidad antes, durante y después del estudio,

No maleficencia: ‘Non-maleficence’ – principio que exige evitar daños y justificar cualquier riesgo con beneficios mayores,

Riesgo-beneficio: ‘Risk–benefit’ – criterio para evaluar si un estudio es éticamente aceptable según sus posibles efectos,

La ética científica garantiza que los avances respeten los derechos humanos, el bienestar individual y el interés colectivo. Este subtema explora principios éticos, casos históricos, marcos regulatorios y dilemas modernos dentro del contexto hispanohablante y global.

Principios éticos fundamentales

La investigación científica debe regirse por una serie de valores universales que aseguren el respeto por la vida, la dignidad y la libertad. Estos principios forman la base de la bioética y se aplican especialmente en estudios que involucran seres humanos.

Consentimiento informado

  • El consentimiento informado es el proceso mediante el cual un participante acepta formar parte de una investigación después de haber recibido toda la información relevante de forma clara y comprensible.

  • Debe incluir detalles como:

    • El objetivo del estudio

    • Procedimientos a seguir

    • Posibles riesgos y beneficios

    • Derecho a retirarse en cualquier momento sin penalización

  • Es obligatorio en estudios médicos, psicológicos, sociales y farmacológicos.

  • En muchos países, el consentimiento debe constar por escrito y estar firmado por el participante y el investigador.

Confidencialidad

  • La confidencialidad protege la privacidad del participante y garantiza que su información personal y sus respuestas no serán divulgadas sin su permiso.

  • Incluye el tratamiento seguro de datos como:

    • Resultados médicos

    • Historial genético

    • Información demográfica

  • Esta protección se mantiene incluso después de que finaliza el estudio.

  • La violación de este principio puede tener consecuencias legales, éticas y profesionales graves.

No maleficencia

  • Este principio implica no causar daño físico, psicológico, emocional o social al participante.

  • Cualquier daño potencial debe ser justificado y contrarrestado con beneficios superiores.

  • Por ejemplo, un medicamento experimental debe mostrar evidencia sólida de efectividad antes de ser probado en humanos.

  • Este principio se aplica incluso a estudios con animales, donde se busca minimizar el sufrimiento.

Otros principios relevantes:

  • Justicia: los beneficios y cargas de la investigación deben distribuirse equitativamente entre los participantes.

  • Autonomía: los participantes tienen derecho a decidir libremente su participación.

Casos históricos controvertidos

Los errores del pasado han servido para reforzar la necesidad de una ética científica rigurosa. Algunos de los casos más conocidos ilustran la falta de consentimiento, el uso abusivo de datos y el desprecio por los derechos humanos.

Experimentación sin consentimiento

  • Estudio de Tuskegee (EE.UU., 1932–1972): Se realizó un seguimiento no tratado de la sífilis en hombres afroamericanos pobres, a quienes se les negó tratamiento incluso cuando este ya existía, sin su consentimiento informado.

  • Proyecto MK-Ultra: Programa secreto de la CIA en el que se experimentó con drogas psicotrópicas en personas sin su conocimiento, causando daños mentales duraderos.

  • Experimentos nazis durante la Segunda Guerra Mundial: Pruebas médicas inhumanas en campos de concentración. Estos hechos dieron lugar al Código de Núremberg en 1947, una de las primeras guías éticas para la investigación.

Uso indebido de datos personales

  • Investigaciones que recogen datos genéticos o médicos sin autorización, o que los comparten con terceros, incluso con fines comerciales.

  • Ejemplo: empresas farmacéuticas que venden datos genéticos para desarrollar medicamentos sin informar ni compensar a los participantes.

  • Este tipo de prácticas pone en riesgo la privacidad, genera desconfianza en la ciencia y puede fomentar discriminación genética.

Regulación y comités éticos

Las normas éticas deben traducirse en políticas claras y mecanismos de control eficaces. Por ello, existen leyes, tratados internacionales y comités de revisión ética que supervisan los estudios científicos.

Normas internacionales

  • Declaración de Helsinki (1964, y actualizaciones): Adoptada por la Asociación Médica Mundial, establece principios éticos para la investigación médica con seres humanos. Introdujo el concepto de comité independiente de revisión ética.

  • Informe Belmont (1979, EE.UU.): Documento clave que establece los principios de respeto por las personas, beneficencia y justicia.

  • Convenio de Oviedo (1997): Tratado del Consejo de Europa sobre derechos humanos y biomedicina, ratificado por varios países europeos, incluidos algunos hispanohablantes. Regula investigaciones sobre el cuerpo humano, genética, consentimiento y privacidad.

Legislación en países hispanohablantes

  • España:

    • Ley 14/2007 de Investigación Biomédica: regula investigaciones con seres humanos, embriones y muestras biológicas.

    • Ley Orgánica de Protección de Datos: asegura el tratamiento ético y seguro de datos personales.

  • México:

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación (1987): exige comités de ética y protocolos aprobados.

    • Establece requisitos para consentimiento, informes periódicos y protección de poblaciones vulnerables.

  • Argentina:

    • Guías para la ética en investigación biomédica (Ministerio de Salud).

    • Ley de Protección de Datos Personales (2000): restringe el uso y difusión de información sensible.

  • Chile:

    • Ley 20.120 sobre investigación científica en el ser humano: prohíbe prácticas como la clonación y protege la integridad física y mental.

Comités de Ética en la Investigación (CEI)

  • Compuestos por profesionales de diversas áreas: medicina, derecho, filosofía, sociología, entre otros.

  • Funciones:

    • Revisar propuestas de investigación antes de su ejecución.

    • Evaluar los riesgos y beneficios.

    • Supervisar el cumplimiento del consentimiento informado y la confidencialidad.

  • Los investigadores deben recibir la aprobación del comité antes de iniciar cualquier estudio con seres humanos.

Dilemas modernos

Los avances tecnológicos actuales plantean cuestiones éticas complejas que requieren nuevas respuestas y normativas.

Inteligencia artificial en decisiones médicas

  • La IA permite diagnósticos más rápidos y precisos, pero:

    • ¿Qué sucede si un algoritmo falla?

    • ¿Quién es responsable: el desarrollador, el médico o el hospital?

  • Problemas éticos:

    • Transparencia algorítmica: muchos sistemas de IA funcionan como “cajas negras” donde no se entiende cómo llegan a una conclusión.

    • Discriminación algorítmica: si los datos de entrenamiento están sesgados, las decisiones pueden ser injustas para ciertos grupos.

  • Solución: siempre debe haber supervisión humana en decisiones clínicas.

Edición genética

  • Técnicas como CRISPR-Cas9 permiten modificar genes con gran precisión.

  • Aplicaciones positivas:

    • Curar enfermedades hereditarias como la fibrosis quística o la anemia falciforme.

  • Dilemas éticos:

    • ¿Es aceptable modificar embriones?

    • ¿Qué pasa si se usa con fines estéticos o para crear “bebés a la carta”?

  • Países como España y México han restringido legalmente la modificación genética germinal (aquella que se hereda).

Patentes de medicamentos

  • Las empresas invierten millones en investigación, por lo que patentan sus productos.

  • Sin embargo, esto puede limitar el acceso universal a medicamentos esenciales, sobre todo en países con menos recursos.

  • Casos polémicos:

    • Tratamientos para el VIH y cáncer que cuestan miles de dólares por dosis.

    • Vacunas contra el COVID-19: hubo desigualdad global en la distribución, en parte debido a derechos de propiedad intelectual.

  • Propuesta de solución: licencias obligatorias que permiten fabricar genéricos en situaciones de emergencia.

Perspectiva hispanohablante e intercultural

Los países de habla hispana enfrentan sus propios retos éticos, a menudo relacionados con desigualdades sociales, limitaciones presupuestarias o falta de legislación actualizada.

  • En América Latina, los sistemas de salud presentan diferencias entre áreas urbanas y rurales, lo que complica la aplicación uniforme de normas éticas.

  • Existen iniciativas para fortalecer la ética científica:

    • Congresos de bioética en Colombia, México y Argentina.

    • Publicaciones como la Revista Iberoamericana de Bioética, que analiza dilemas actuales desde una perspectiva hispana.

  • La ética científica también promueve el diálogo entre culturas, especialmente cuando se investigan enfermedades raras, vacunas o estudios genéticos en poblaciones indígenas, donde es clave el respeto a creencias y prácticas locales.

Gramática

Perífrasis de obligación y recomendación (deber, tener que, hay que, conviene)
En normas éticas se expresan deberes, requisitos y sugerencias con estas estructuras. Se usan para redactar protocolos y guías de conducta en investigación.

Los investigadores deben obtener consentimiento escrito.
Los comités tienen que revisar cada protocolo.
En estudios con menores hay que extremar precauciones.
Para evitar sesgos, conviene registrar conflictos de interés.
En ensayos de alto riesgo se debe reforzar la supervisión.

FAQ

Es fundamental contar con representantes de diversas disciplinas en un comité de ética porque los dilemas científicos son complejos y afectan múltiples aspectos de la vida humana. Un biólogo puede entender la parte técnica, pero un jurista interpretará la legalidad del estudio, y un filósofo o sociólogo aportará una visión humanista o social. Esta pluralidad garantiza una evaluación más equilibrada, evitando decisiones unilaterales. Además, si se hubieran incluido perspectivas más amplias en experimentos controvertidos del pasado, muchos errores se habrían evitado. Actualmente, los comités deben reflejar la diversidad de la sociedad que pretenden proteger, tanto en conocimientos como en valores.


Si un investigador no respeta los principios éticos, puede enfrentar consecuencias graves, tanto profesionales como legales. Por ejemplo, si publica resultados falsos o manipula datos, su credibilidad será cuestionada y podría ser excluido de futuras investigaciones. Además, si no obtiene el consentimiento informado o viola la confidencialidad de los participantes, podría ser sancionado legalmente, incluso con penas de prisión, dependiendo de la legislación del país. Muchas universidades y revistas científicas tienen políticas estrictas que exigen integridad académica. A largo plazo, la reputación del investigador y de su institución también se verán afectadas, lo que puede frenar avances científicos futuros.


A medida que la ciencia progresa, muchas veces se adelanta a las leyes y a los marcos éticos establecidos. Por ejemplo, hace veinte años no se hablaba de edición genética ni de inteligencia artificial aplicada a la medicina, pero ahora estas tecnologías han planteado dilemas inéditos. Por eso, los avances obligan a repensar lo que antes se consideraba ético o aceptable. Si bien las normas actuales pueden ofrecer una base, es necesario adaptarlas o crear nuevas regulaciones que respondan a los desafíos actuales. Así, la ética no es estática, sino que evoluciona junto a la ciencia para proteger mejor a la sociedad.


Practice Questions

1. ¿Crees que la inteligencia artificial debería tomar decisiones médicas importantes sin intervención humana? Justifica tu respuesta con argumentos éticos y ejemplos.

No creo que la inteligencia artificial deba tomar decisiones médicas sin supervisión humana, ya que podría poner en riesgo la vida de los pacientes. Aunque la IA ha mejorado el diagnóstico médico, todavía comete errores y carece de empatía. Si un algoritmo se equivoca, ¿quién asume la responsabilidad? Además, es fundamental garantizar la transparencia y evitar sesgos discriminatorios. En el pasado, hemos visto casos donde sistemas automatizados fallaron por falta de supervisión. Si bien es cierto que la tecnología puede ser útil, los médicos deben tener la última palabra. La ética siempre debe prevalecer sobre la eficiencia.


2. Imagina que eres miembro de un comité de ética. ¿Qué criterios considerarías antes de aprobar un proyecto de edición genética en humanos?

Si yo formara parte de un comité de ética, analizaría varios criterios antes de aprobar un proyecto de edición genética. En primer lugar, exigiría pruebas científicas sólidas y transparencia en la metodología. Además, el consentimiento informado debe estar claramente documentado. También consideraría si el proyecto busca beneficios terapéuticos o fines estéticos, ya que estos últimos son más polémicos. Evaluaría el equilibrio entre los riesgos y los beneficios y si los resultados podrían heredarse. Finalmente, consultaría la legislación vigente y promovería el respeto por la dignidad humana. Es imprescindible evitar una “ciencia sin conciencia”, como dijo Rabelais.


Hire a tutor

Please fill out the form and we'll find a tutor for you.

1/2
Your details
Alternatively contact us via
WhatsApp, Phone Call, or Email