TutorChase logo
Login
Study Notes

4.5.4 Desafíos actuales (desempleo, automatización, gig economy)

 Vocabulario Clave


Desempleo
: ‘Unemployment’ – condición de no tener trabajo pese a buscarlo activamente.
Precariedad laboral: ‘Job insecurity’ – falta de estabilidad y derechos en el empleo.
Automatización: ‘Automation’ – sustitución de tareas humanas por máquinas o inteligencia artificial.
Trabajo flexible: ‘Flexible work’ – modalidad que permite adaptar el horario y el lugar de trabajo.
Reskilling: ‘Reskilling’ – proceso de adquirir nuevas competencias para adaptarse a los cambios del mercado laboral.

El mundo laboral atraviesa una transformación profunda marcada por la automatización, la digitalización y la aparición de nuevos modelos de trabajo. En esta unidad se analizan los principales desafíos actuales: el desempleo, la precariedad y la economía de trabajos temporales o por encargo.

El desempleo: una preocupación global

El desempleo es uno de los principales indicadores de la salud económica de un país. Representa no solo una pérdida de ingresos, sino también un desafío social y psicológico.

Tipos de desempleo

  • Desempleo estructural: causado por cambios en la economía o la tecnología que hacen obsoletas ciertas profesiones.

  • Desempleo cíclico: vinculado a las crisis económicas y la reducción de la demanda.

  • Desempleo juvenil: afecta a los jóvenes que buscan su primer trabajo y carecen de experiencia.

Causas principales

  • Falta de inversión y crecimiento económico.

  • Desajuste entre la educación y las demandas del mercado.

  • Avance tecnológico que reemplaza tareas humanas.

Ejemplos en el mundo hispano

  • En España, el desempleo juvenil ha superado el 25%, uno de los más altos de Europa.

  • En Argentina, la inflación y la recesión limitan la creación de empleo formal.

  • En México y Colombia, gran parte de la población trabaja en el sector informal sin contrato ni seguridad social.

Automatización y transformación tecnológica

La automatización está cambiando la forma en que trabajamos y producimos. Las máquinas y algoritmos realizan tareas repetitivas con mayor eficiencia que los humanos.

Sectores más afectados

  • Industria manufacturera: robots que ensamblan y controlan la calidad.

  • Administración y contabilidad: programas que automatizan la gestión de datos.

  • Transporte y logística: vehículos autónomos y sistemas de distribución digital.

Beneficios potenciales

  • Aumento de la productividad y reducción de errores.

  • Posibilidad de concentrar el trabajo humano en tareas creativas y estratégicas.

Riesgos

  • Pérdida de empleos tradicionales.

  • Brecha entre trabajadores calificados y no calificados.

  • Dependencia excesiva de la tecnología y pérdida del contacto humano.

Ejemplo: En Chile y México, las empresas mineras y manufactureras han introducido robots para optimizar procesos, reduciendo puestos de trabajo pero aumentando la seguridad y la eficiencia.

La gig economy: el trabajo por encargo

La gig economy o economía de trabajos temporales se basa en plataformas digitales donde los trabajadores ofrecen servicios puntuales.

Características

  • Los trabajadores son autónomos o freelancers sin contrato permanente.

  • Las plataformas (Uber, Glovo, Rappi) conectan clientes y proveedores.

  • Se paga por tarea o por proyecto, no por jornada laboral.

Ventajas

  • Flexibilidad horaria y geográfica.

  • Oportunidades de ingresos adicionales.

  • Posibilidad de combinar diferentes actividades.

Desventajas

  • Falta de seguridad social y beneficios laborales.

  • Ingresos inestables y competencia elevada.

  • Dificultad para sindicalizarse o reclamar derechos.

Ejemplo: En España, los llamados riders (repartidores en bicicleta o moto) protagonizaron protestas que llevaron a la aprobación de la Ley Rider (2021), que reconoce a los repartidores como trabajadores asalariados y no autónomos.

La formación continua: clave para el futuro

Ante los cambios tecnológicos, la educación y la formación profesional se vuelven indispensables para adaptarse a los nuevos modelos laborales.

Reskilling y upskilling

  • Reskilling: aprender nuevas habilidades para cambiar de sector o profesión.

  • Upskilling: mejorar competencias dentro de una misma área.

Ejemplo: En Uruguay, los programas de formación digital ayudan a trabajadores a incorporarse a sectores tecnológicos. En Colombia, el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ofrece cursos gratuitos en robótica, programación y gestión empresarial.

Nuevas competencias laborales

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas.

  • Comunicación digital y trabajo colaborativo en línea.

  • Adaptabilidad y aprendizaje continuo.

Desigualdad y precariedad

La transformación del trabajo también ha acentuado las desigualdades sociales.

  • Las mujeres y los jóvenes enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos estables.

  • Los trabajadores informales carecen de seguridad y cobertura médica.

  • Las regiones rurales están en desventaja frente a las urbanas en acceso a tecnología y formación.

Ejemplo: En Perú, más del 70% de los trabajadores están en la economía informal, lo que limita su acceso a beneficios sociales.

El papel del Estado y las empresas

La cooperación entre los gobiernos, las empresas y los sindicatos es esencial para enfrentar los desafíos laborales del siglo XXI.

Políticas necesarias

  • Invertir en educación técnica y digital.

  • Proteger los derechos de los trabajadores digitales.

  • Fomentar la creación de empleo verde y sostenible.

Ejemplo: En España, el plan España Digital 2026 busca modernizar el mercado laboral con formación tecnológica y políticas de inclusión.

Responsabilidad empresarial

  • Las empresas deben garantizar condiciones justas, incluso para empleados externos o autónomos.

  • Fomentar la igualdad de género y la diversidad en el entorno laboral.

  • Promover la ética en el uso de la inteligencia artificial.

Perspectivas futuras

El futuro del trabajo es incierto, pero también ofrece oportunidades de crecimiento y renovación.

  • La digitalización continuará generando nuevos perfiles profesionales.

  • El trabajo híbrido combinará presencialidad y virtualidad.

  • La sostenibilidad será una prioridad en las políticas laborales.

Es posible que el empleo del futuro no dependa solo de la estabilidad, sino de la capacidad de adaptarse y aprender continuamente.

Gramática


El subjuntivo: expresar duda, posibilidad y necesidad
El subjuntivo se usa para hablar de acciones que no son seguras o para expresar deseos, recomendaciones y temores sobre el trabajo del futuro.
Los empleados esperan que las empresas ofrezcan estabilidad.
Muchos dudan que la automatización cree más empleo.
Es necesario que los gobiernos protejan a los trabajadores digitales.
Se teme que el desempleo aumente con la inteligencia artificial.
•  Los sindicatos proponen que las leyes incluyan nuevas formas de trabajo.

FAQ

Las políticas gubernamentales son fundamentales para reducir el desempleo estructural, ya que permiten intervenir directamente en la formación y reconversión de los trabajadores. Si los gobiernos invirtieran más en educación técnica y programas de reciclaje profesional, muchas personas podrían reinsertarse en el mercado laboral. A través de incentivos fiscales, subsidios a empresas que contraten a desempleados de larga duración o la creación de centros de formación gratuitos, el Estado puede generar oportunidades reales. Además, si se promoviera una colaboración estrecha entre el sector educativo y el productivo, se reducirían los desajustes entre oferta y demanda de trabajo. Sin estas acciones, el desempleo estructural persistirá.

La automatización afecta de manera diferente a las mujeres, especialmente en sectores donde la presencia femenina es mayor, como la administración, la atención al cliente o ciertos servicios. Muchas tareas realizadas históricamente por mujeres han sido reemplazadas por sistemas automáticos, lo cual ha reducido sus oportunidades laborales. Si se continuara automatizando sin perspectiva de género, la brecha de acceso al empleo aumentaría. Por eso, es crucial que existan políticas específicas de capacitación digital para mujeres y que se promueva su participación en sectores tecnológicos. Además, si se les ofrecieran ayudas para conciliar vida laboral y familiar, más mujeres podrían acceder a empleos de calidad y adaptarse al nuevo panorama laboral.

Aunque ambos tipos de empleo pueden parecer similares por su falta de estabilidad, tienen diferencias clave. El trabajo informal suele desarrollarse al margen del sistema legal y sin ningún tipo de regulación; por ejemplo, trabajar sin contrato en una tienda o en la calle. En cambio, la gig economy opera mediante plataformas digitales que, aunque muchas veces no ofrecen derechos laborales, funcionan dentro de marcos legales grises. Reconocer esta distinción es vital, ya que si los gobiernos regularan adecuadamente la gig economy, podrían garantizar derechos básicos a millones de trabajadores que actualmente están desprotegidos. Además, si se promoviera la formalización del trabajo digital, aumentaría la recaudación fiscal y se mejoraría la calidad del empleo.

Practice Questions

1. ¿Qué impacto ha tenido la automatización en el empleo en los países hispanohablantes y cómo deberían adaptarse los trabajadores a esta realidad?


La automatización ha transformado radicalmente el mercado laboral. Muchos trabajos manuales y repetitivos han sido reemplazados por máquinas, lo que ha causado desempleo estructural, sobre todo en sectores industriales. Sin embargo, si los trabajadores se hubieran formado en nuevas tecnologías, habrían podido adaptarse más fácilmente. Es imprescindible que los gobiernos fomenten programas de reskilling para que los empleados adquieran competencias digitales. Si yo estuviera en esa situación, me apuntaría a cursos en línea para mejorar mi empleabilidad. A largo plazo, la clave es la formación continua, ya que quien no se adapta, se queda atrás en un mundo cambiante.

2. ¿Crees que la gig economy ofrece oportunidades reales para los jóvenes o solo precariedad laboral? Justifica tu respuesta.

Aunque la gig economy permite cierta flexibilidad y puede ser útil como fuente de ingresos temporales, no garantiza estabilidad ni derechos laborales. Conozco a varios jóvenes que han trabajado para plataformas como Glovo y, aunque ganaban algo de dinero, no tenían seguridad social ni vacaciones. Si las condiciones laborales fueran más justas, este modelo podría representar una oportunidad. No obstante, mientras no haya regulaciones claras, seguirá existiendo precariedad. Es urgente que los gobiernos legislen para proteger a estos trabajadores. En definitiva, aunque parece atractiva, la gig economy es una espada de doble filo que debe manejarse con cautela.

Hire a tutor

Please fill out the form and we'll find a tutor for you.

1/2
Your details
Alternatively contact us via
WhatsApp, Phone Call, or Email