TutorChase logo
Login
Study Notes

5.1.3 Cambio climático y efectos globales (deshielo, desertificación, eventos extremos)

Vocabulario Clave


Efecto invernadero
: ‘Greenhouse effect’ – fenómeno natural intensificado por la actividad humana que atrapa el calor en la atmósfera.
Deshielo: ‘Melting’ – proceso de fusión de glaciares y casquetes polares debido al aumento de temperatura.
Desertificación: ‘Desertification’ – degradación de tierras fértiles que se convierten en zonas áridas.
Fenómenos meteorológicos extremos: ‘Extreme weather events’ – huracanes, inundaciones o sequías cada vez más intensos.
Resiliencia climática: ‘Climate resilience’ – capacidad de adaptación frente a los impactos del cambio climático.

El cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Sus causas, consecuencias y respuestas internacionales determinan el futuro ambiental, económico y social del planeta.

Causas del cambio climático

El cambio climático se produce por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases retienen el calor del sol, provocando un aumento global de las temperaturas.

Principales gases contaminantes

  • Dióxido de carbono (CO₂): resultado de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo).

  • Metano (CH₄): generado por la ganadería intensiva y la descomposición de residuos orgánicos.

  • Óxidos de nitrógeno (NOx): emitidos por vehículos y fertilizantes agrícolas.

  • Clorofluorocarbonos (CFC): usados en refrigerantes y aerosoles, dañan la capa de ozono.

Actividades humanas responsables

  • Deforestación, que reduce la capacidad de los bosques para absorber CO₂.

  • Industrialización sin control ambiental.

  • Crecimiento urbano y transporte dependiente del petróleo.

  • Producción masiva de energía a partir de fuentes no renovables.

Ejemplo: En México, el aumento de la actividad industrial y el tráfico urbano ha elevado las emisiones de CO₂ en más del 30% en dos décadas.

Efectos globales del cambio climático

El impacto del cambio climático es global, pero se manifiesta con mayor intensidad en regiones vulnerables del hemisferio sur.

Incremento de la temperatura media

La temperatura promedio del planeta ha aumentado más de 1,1 °C desde la era preindustrial. Si la tendencia continúa, se alcanzarán los 2 °C hacia 2050, con consecuencias irreversibles.

  • Glaciares en retroceso en la Antártida y los Andes.

  • Olas de calor más frecuentes y prolongadas.

  • Alteración de patrones climáticos, con lluvias irregulares y sequías extremas.

Ejemplo: En Chile y Argentina, los glaciares andinos se han reducido hasta un 30% en los últimos 50 años, afectando las reservas de agua dulce.

Aumento del nivel del mar

El derretimiento de los polos y la expansión térmica del agua provocan la elevación del nivel del mar, lo que amenaza zonas costeras y poblaciones insulares.

  • Riesgo de inundaciones permanentes en ciudades como La Habana o Cartagena.

  • Pérdida de playas y ecosistemas costeros.

  • Desplazamiento de comunidades por la subida del mar.

Ejemplo: En Cuba y Panamá, las costas sufrirán graves impactos si el nivel del mar sigue aumentando; miles de personas habrán tenido que desplazarse antes de 2050.

Desertificación y degradación de suelos

La desertificación afecta cada vez más regiones agrícolas. El cambio climático reduce la fertilidad de los suelos y agrava la escasez de agua.

  • Zonas afectadas: México, Perú y España, donde las sequías prolongadas reducen la producción agrícola.

  • Erosión del suelo y pérdida de vegetación.

  • Migración rural, ya que las familias abandonan zonas improductivas.

Ejemplo: En el sureste de España, la desertificación amenaza más del 20% del territorio. En Bolivia, la sequía ha afectado la ganadería y los cultivos tradicionales.

Fenómenos meteorológicos extremos

El cambio climático intensifica la frecuencia y severidad de los eventos meteorológicos extremos, lo que genera graves pérdidas humanas y materiales.

Tipos de fenómenos

  • Huracanes y tormentas tropicales, cada vez más destructivos.

  • Sequías prolongadas, que reducen la disponibilidad de agua.

  • Inundaciones y deslizamientos de tierra causados por lluvias torrenciales.

Ejemplos regionales

  • En Centroamérica, los huracanes Eta e Iota devastaron comunidades enteras en 2020.

  • En Puerto Rico, el huracán María (2017) destruyó infraestructuras y dejó graves pérdidas humanas.

  • En Argentina y Uruguay, las inundaciones periódicas afectan la agricultura y la vivienda.

Impactos en la salud y la economía

  • Aumento de enfermedades respiratorias y golpes de calor.

  • Pérdidas económicas por daños a infraestructuras y cultivos.

  • Mayor inseguridad alimentaria y escasez de agua.

Respuesta internacional y acuerdos climáticos

El cambio climático requiere acción global y cooperación entre países. Diversos acuerdos internacionales buscan reducir las emisiones y promover la sostenibilidad.

Principales acuerdos

  • Protocolo de Kioto (1997): primer compromiso internacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Acuerdo de París (2015): adoptado por 195 países, busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C.

  • COP (Conferencias de las Partes): reuniones anuales donde se revisan avances y compromisos climáticos.

Ejemplo: España, Chile y Colombia han impulsado políticas nacionales para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, reduciendo el uso de combustibles fósiles y promoviendo energías renovables.

Adaptación y resiliencia climática

Además de mitigar las causas del cambio climático, los países deben adaptarse a sus efectos inevitables. La resiliencia climática implica prepararse para resistir y recuperarse de los impactos ambientales.

Estrategias clave

  • Gestión sostenible del agua y reforestación.

  • Infraestructuras verdes, como techos vegetales o jardines urbanos.

  • Educación ambiental y programas comunitarios.

  • Innovación tecnológica para la agricultura y la energía limpia.

Ejemplo: En Costa Rica, los programas de reforestación habrán restaurado miles de hectáreas degradadas antes de 2030. En Chile, los planes de energía solar reducirán las emisiones urbanas en la próxima década.

Perspectivas futuras

Si las políticas actuales no se fortalecen, el planeta sufrirá consecuencias irreversibles. Sin embargo, el progreso científico y la cooperación internacional ofrecen esperanza.

  • Los glaciares seguirán derritiéndose si las temperaturas globales no se estabilizan.

  • Millones de personas habrán perdido sus hogares por el aumento del nivel del mar.

  • Las especies más vulnerables se extinguirán si los hábitats continúan degradándose.

  • La humanidad habrá aprendido la importancia de un desarrollo sostenible solo si actúa a tiempo.

El futuro del planeta dependerá de las decisiones presentes. Las próximas generaciones heredarán un mundo más cálido o más consciente, según las acciones que hoy se adopten.

Gramática

El futuro y el futuro perfecto: predicciones y consecuencias
Estos tiempos se usan para hablar de acciones futuras o completadas en un momento del futuro.
El clima cambiará drásticamente en las próximas décadas.
Las temperaturas aumentarán si no se reducen las emisiones.
Muchos glaciares habrán desaparecido antes de 2050.
Los bosques habrán sido restaurados gracias a los programas de reforestación.
El futuro del planeta dependerá de nuestras decisiones actuales.

FAQ

El cambio climático ha influido notablemente en los movimientos migratorios en varios países hispanohablantes. En regiones como Centroamérica, la desertificación y las sequías prolongadas han reducido la producción agrícola, provocando la migración forzada de miles de familias rurales hacia zonas urbanas o incluso hacia otros países. Se ha observado que, si el clima sigue volviéndose más extremo, más personas se verán obligadas a abandonar sus hogares. Muchos de estos migrantes no buscan una vida más cómoda, sino simplemente sobrevivir. Aunque algunos gobiernos han intentado frenar este fenómeno mediante proyectos de adaptación climática, todavía queda mucho por hacer. Ojalá pronto se prioricen soluciones sostenibles.

El cambio climático ha generado grandes desafíos para la seguridad alimentaria, especialmente en países andinos y centroamericanos. Sequías, inundaciones y olas de calor han afectado los cultivos de maíz, arroz y café, esenciales para la dieta y la economía local. Si se pierden las cosechas, aumenta la dependencia de la importación de alimentos, lo cual encarece los precios. Además, muchas comunidades indígenas han perdido prácticas agrícolas tradicionales debido a cambios en las estaciones. Aunque algunos agricultores han empezado a utilizar técnicas más sostenibles, como la agroecología, la situación sigue siendo preocupante. Es imprescindible que se adopten políticas agrícolas resilientes al clima cuanto antes.

Los países en desarrollo suelen tener menos recursos económicos y tecnológicos, lo que dificulta la construcción de infraestructuras resistentes o la implementación de energías renovables. Además, muchas poblaciones viven en zonas vulnerables, como laderas inestables o costas sin protección. La falta de acceso a educación climática y de planificación urbana también agrava el problema. Aunque algunos gobiernos han solicitado ayuda internacional, no siempre han recibido el apoyo prometido. Si hubieran contado con mayores fondos, ya habrían mejorado sus capacidades de adaptación. Mientras tanto, muchas comunidades deben valerse por sí mismas. Es injusto que sufran más, siendo quienes menos han contribuido a este problema.

Practice Questions

1. ¿Cómo ha afectado el cambio climático a las comunidades que viven en zonas costeras y qué se puede hacer para ayudarles?

Las comunidades costeras ya han sufrido las consecuencias del aumento del nivel del mar. En muchos casos, sus viviendas han sido destruidas por tormentas extremas y han tenido que desplazarse. Si no actuamos ahora, la situación empeorará. Sería fundamental que los gobiernos invirtieran en infraestructuras resilientes y ofrecieran apoyo económico. Además, si se promoviera la educación ambiental, la población podría tomar decisiones más sostenibles. Ojalá que en el futuro, estas comunidades no tengan que abandonar sus hogares. Lo ideal sería que todos actuáramos con responsabilidad para proteger a quienes más lo necesitan.

2. Imagina que formas parte de un movimiento ambientalista. ¿Qué medidas habéis tomado para luchar contra los efectos del cambio climático y por qué?

Hemos organizado campañas para concienciar a la población sobre los impactos del cambio climático. También hemos plantado árboles, promovido el transporte sostenible y exigido políticas verdes. La semana pasada, organizamos una protesta pacífica frente al ayuntamiento. Nuestro objetivo ha sido reducir las emisiones y proteger a las comunidades vulnerables. Aunque ha sido difícil, creemos que cada pequeña acción cuenta. Si todos colaboraran, lograríamos un cambio significativo. Me alegra haber formado parte de este proyecto, ya que ha cambiado mi forma de ver el mundo y me ha dado esperanza para el futuro del planeta.

Hire a tutor

Please fill out the form and we'll find a tutor for you.

1/2
Your details
Alternatively contact us via
WhatsApp, Phone Call, or Email